Proyecto de Corral gana fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL

Para rescatar y transmitir oficios ancestrales como la alfarería (wizün) y la cestería (zamiñ) elaboradas con fibras vegetales, y así reconectar con la memoria biocultural del territorio, la Komunidad Educativa Wenuleufu elaboró el proyecto “Recuperar y rebrotar nuestra memoria”, que acaba de ganar el concurso Laboratorio Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia. 

A través de estos oficios, la iniciativa de la Región de Los Ríos pretende fortalecer el vínculo con la tierra y los saberes de los antiguos habitantes. Es uno de los proyectos de la Región de Los Ríos seleccionados en el marco de los concursos Ciencia Pública y es ejecutado por la Komunidad Educativa Wenuleufu.

“Nuestra misión es revitalizar nuestra memoria biocultural y sanarla a través de los oficios que son portadores de memorias, y a través del hacer es donde nosotros nos conectamos con nuestros antiguos, a través de la simbología, de la observación del territorio, porque uno baja al río y encuentra menkuwe, ketru metawe; distintas formas de vasijas, y esto no solamente te habla de un territorio vivo en tradiciones, sino que también que la tierra quiere expresar que estos oficios estaban vivos, y no solamente es un oficio, sino que también es una tecnología ancestral”, dijo Rayén Loncomilla, participante del proyecto.

La ministra de Ciencia,  Aisén Etcheverry, cuya cartera financia el desarrollo de estos proyectos con 9 millones para cada uno, afirmó: “Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque muchas comunidades y ciudadanos pueden postular con ideas o problemas en los cuales la ciencia pueda aportar. Y hemos podido mejorar el concurso con el tiempo: hace dos años, cambiamos las bases para que las comunidades indígenas pudieran participar y este año decidimos no sólo entregar el financiamiento a los ganadores, sino ofrecer un laboratorio donde los proyectos reciben una mentoría permanente, desde los temas más prácticos para transformar una idea en un proyecto, hasta un asesoría en comunicación de la ciencia”.

Los proyectos ganadores fueron 12, de 9 regiones, y sus representantes tuvieron un primer encuentro, en Valparaíso, la semana pasada. Los asistentes conocieron al equipo de mentores que los acompañará durante 6 meses, compartiendo la hoja de ruta de aprendizaje del programa. El encuentro fue particularmente enriquecedor por el intercambio de experiencias entre grupos y regiones muy distintos de Chile:  Tarapacá, Valparaíso, O´Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.

La Seremi de Ciencia de la macrozona sur, Dra. Maite Castro, señaló que “con este fondo queremos apoyar a las organizaciones y comunidades, a expandir sus capacidades y generar procesos de aprendizaje, aprovechando proyectos comunitarios que permitan difundir el conocimiento local. Ese intercambio que se da con las comunidades es muy valioso y  esperamos que se pueda fortalecer a través del sistema de mentorías”.

Proyectos ganadores

Tarapacá:

  • Institución: Comunidad Indígena Quechua de Quipisca
  • Proyecto: Llaqtaq Rimaynin. Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca
  • Institución: Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi
  • Proyecto: Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos
  • Institución: Centro Cultural y Social apoyo adulto mayor Iquique
  • Proyecto: Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras

Valparaíso:

  • Institución: Junta de Vecinos Javiera Carrera U.V. 87
  • Proyecto: Valparaíso cromático: identidad barrial a través del muralismo comunitario

O’Higgins:

  • Institución: Grupo Juvenil Cultural PROCURE de Rengo
  • Proyecto: El Sonido de la piedra en el Cachapoal: investigación, recopilación y registro

Ñuble:

  • Institución: Club de Surf Rinconada
  • Proyecto: Difusión del conocimiento local para la protección del patrimonio marino costero

Biobío:

  • Institución: Comunidad indígena Huenullanca
  • Proyecto: Fortalecimiento del kimün (conocimiento): fomento de prácticas ancestrales y agroecológicas para el rescate y cultivo del Lawen y especies vegetales en territorio Lafkenche. Comuna de Coronel, zona de sacrificio socio cultural y ambiental
  • Institución: Junta de Vecinos Los Pioneros del Andalién
  • Proyecto: Laboratorio rural de biopreparados: para el rescate y puesta en valor de la identidad campesina, la soberanía alimentaria, la autonomía económica de las mujeres rurales y la protección del medioambiente

La Araucanía:

  • Institución: Junta de Vecinos La Barra Villa O’Higgins
  • Proyecto: Seres Co – Habitantes del humedal, el rescate de su biodiversidad y saberes locales

Los Ríos:

  • Institución: Komunidad Educativa Wenuleufu
  • Proyecto: Recuperar y rebrotar nuestra memoria: Un camino a través de los oficios ancestrales, alfarería y tejido en fibras vegetales

Aysén:

  • Institución: Mujer Austral
  • Proyecto: Refranes del Cielo. Libro de cuentos ilustrado con refranes populares de la localidad en torno a la bóveda celeste

Magallanes:

  • Institución: Comunidad Kawesqar Aswal Lajep
  • Proyecto: Te encuentro y enseño navegando: Causa jetakuálok Ka kuteke celkokénær
Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL