Valdivia reunió a agricultores y profesionales en segundo seminario de agroecología enfocado en la agricultura familiar campesina

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL

Con la participación de agricultoras, agricultores, estudiantes y profesionales del área, la Municipalidad de Valdivia, a través de su Sección de Desarrollo Rural, realizó este viernes 7 de noviembre el segundo Seminario de Agroecología: “Agricultura Familiar Campesina como Modelo de Negocio”, instancia que buscó relevar la importancia del sector rural y su aporte al desarrollo económico local y la soberanía alimentaria del territorio.

La actividad, efectuada en la Sala Región de Los Ríos del edificio consistorial, contó con la participación de 80 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer experiencias exitosas de producción agroecológica en distintos puntos de la comuna, además de compartir con autoridades y especialistas en materia agrícola y medioambiental.

Durante la jornada, se realizaron exposiciones y paneles que abordaron los desafíos actuales del agro desde una mirada integral. El seminario contó con las palabras de la alcaldesa, Carla Amtmann, y con la charla magistral de Rodrigo Terreros, expresidente de la Sociedad Científica Chilena de Agroecología (SOCLA) y maestro del CET de Chonchi, quien compartió su experiencia en procesos productivos sostenibles.

El primer panel estuvo integrado por Jonas Marcelo (Ruta Agroecológica), Diego (Huerto Las Juntas) y Antu Ríos (Isla San Francisco), quienes presentaron modelos exitosos de emprendimientos rurales basados en prácticas agroecológicas y sustentables.

Posteriormente, en el segundo panel, participaron el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, la seremi de Economía, Alejandra Vásquez, y el profesional de INDAP, César Muñoz, quienes dialogaron sobre los desafíos actuales del sector agropecuario y la necesidad de fortalecer las políticas públicas en torno a la soberanía alimentaria.

Al respecto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, destacó que “estamos apoyando firmemente a la agricultura familiar campesina y este seminario es también muestra de aquello. No solamente se pudo tener una capacitación en temas tan relevantes como la agroecología, sino que también compartir diversos saberes que decenas de agricultores de nuestra comuna tienen generación tras generación. Desde el municipio de Valdivia creamos la Sección de Desarrollo Rural, hemos puesto más recursos a disposición porque estamos convencidos de que no es posible pensar en un desarrollo para nuestra comuna si no apoyamos también la agricultura y esa es la línea y en eso estamos trabajando”.

En tanto, Verónica Gajardo, representante de agricultores del sector rural de Chancoyan, manifestó que “lo importante que a mí como representante me parece interesante es la posibilidad de trabajar en equipo con todos nuestros agricultores para poder llegar a comercializar nuestros productos que en realidad en nuestra zona son la gran mayoría de tercera edad. Entonces es un tema salir a comercializar para ellos. Entonces estas instancias son geniales para saber cómo enfrentarlos y cómo llevarlos a comercializar sus productos”.

El seminario, financiado con recursos municipales, también incluyó una visita en terreno a la Isla San Francisco, donde los asistentes pudieron conocer técnicas de agroecología y ganadería regenerativa, aplicadas por productores locales que han desarrollado modelos de negocio sostenibles.

La jornada finalizó con la entrega de certificados de participación a los asistentes, consolidando esta instancia como un espacio de aprendizaje, colaboración y fortalecimiento del mundo rural valdiviano.

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL