Expertos abordan en Valdivia la violencia escolar y apuntan a apoyar labor de docentes en entornos educativos

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL

Decenas de académicos, estudiantes e investigadores de todo el país se reunieron en la Universidad San Sebastián (USS), sede Valdivia, para participar del XI Congreso de la Sociedad Científica de Psicología, espacio de colaboración y promoción de la investigación de esta ciencia en el país.

Enmarcada en el estudio del comportamiento, lo procesos mentales, pensamientos y las emociones humanas, la psicología y sus distintas áreas de estudio fueron las temáticas centrales del evento. Entre ellas, se abordó el tema de la violencia escolar y cómo se puede apoyar a las comunidades educativas para enfrentar esta problemática.

Cifras del Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) de Carabineros de Chile, indicaron que, en Los Ríos, entre julio y septiembre de este año, las situaciones asociadas a violencia escolar aumentaron un 300% respecto del mismo periodo, pero del 2024. En esos meses se registraron 110 casos en la región, mientras que el año pasado se confirmaron 33 situaciones.

En línea con esto, el Dr. Mauricio Marín, académico e investigador de la Facultad de Psicología y Humanidades de la USS, explicó que las cifras de la Superintendencia de Educación indican que desde el 2015 se ha registrado un aumento importante de las denuncias en temas de convivencia escolar, lo que dijo, demuestra que se vive una agudización de este fenómeno “donde lo que vemos es que la violencia va progresando en la escuela y cada vez se torna más preocupante”.

Sobre las causas de este fenómeno, Marín apuntó que “es complejo, porque es muy fácil decir -la violencia escolar es producto de estos chicos que son más agresivos, más violentos- pero es un fenómeno social, relacional, y como tal hay que tener la mirada más amplia y ver qué pasa en la escuela, qué pasa en la casa, qué pasa en el barrio y también qué pasa con la sociedad”.

“Hay un aumento importante de la violencia escolar que sorprende, pero en el fondo la violencia escolar es un síntoma de cómo nosotros nos tratamos como sociedad, no aparece de manera aislada, sino que pasa por cómo nos tratamos en casa, por cómo nos tratamos en el trabajo, en la calle, en el espacio público”, explicó Marín.

Un necesario apoyo a los docentes

El Dr. Jorge Varela, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), explicó que “hay datos que corroboran esta preocupación que vemos en los medios de comunicación sobre hechos de gran connotación pública que hemos visto en colegios, no sólo acá en Los Ríos, sino que en otras regiones del país también, de hechos que antes no veíamos en los colegios. La Encuesta Nacional de Polivictimización nos muestra que cuando comparamos el año 2023 con el 2019, efectivamente hubo un incremento entre la agresión entre pares de los estudiantes. Algunos plantean que la pandemia tuvo un rol muy importante en esto, en el impacto emocional que generó en la vida de niños, niñas y adolescentes y al mismo tiempo el incremento importante que hubo de violencia intrafamiliar durante la pandemia”.

Si bien el foco principal apunta a los hechos de violencia en el sistema escolar, Varela apuntó que la discriminación frente a necesidades educativas especiales es otra dimensión del mismo problema. “Hoy tenemos una escuela mucho más diversa que hace una década, y esa diversidad que tenemos en la sala de clases, de migración, de estudiantes con otro tipo de necesidades, de estudiantes más diversos, creo que genera cierta tensión cuando no sabemos manejarla. ¿Quién no sabe manejarla? Nuestros profesores y profesoras. ¿Qué está pasando con los profesores? Nuestros profesores efectivamente no lo están pasando muy bien en la sala de clases. En los últimos años su calidad de vida en el trabajo ha ido empeorando, los niveles de estrés son importantes, las tasas de deserción, tasas de inasistencia, las tasas de licencias médicas en los profesores es alta, en general entre un 20 y un 30% y en los últimos años vemos que esa cifra se incrementa. Si juntamos todas estas cifras, lo que uno podría hipotetizar es que estamos viendo un sistema escolar que hoy día está altamente tensionado y esa tensión genera distintos tipos de situaciones de violencia”, explicó.

Frente a este escenario, Varela apuntó que es necesario apoyar a los docentes y a los recintos educacionales con más profesionales de la salud mental, junto a concretar puentes de colaboración con los servicios de salud. “A problemas complejos, soluciones complejas. El profesor no puede estar solo en la sala, hay que poner un acento muy importante en apoyar a nuestros profesores con capacitaciones, más personas en el aula, mejorar su metodología de enseñanza, apoyarlos emocionalmente. Hoy día hay una confusión importante en que se piensa que el colegio se hace cargo de todos los problemas de salud mental y emocional. Y creo que eso es incorrecto. (…) Y falta establecer un puente más claro con los servicios de salud. Hoy hay hartos problemas emocionales de nuestros adolescentes y de nuestros niños. Somos el país de la OCDE con la más alta tasa de suicidios adolescentes. Tenemos altos niveles de ansiedad en nuestros estudiantes, y la escuela puede detectar, puede derivar, pero la oferta pública ahí en el entorno hoy día es muy escasa. Creo que hay un componente importante que fortalecer”, explicó.

Diálogo para la generación de conocimiento

El Dr. Rodrigo Cárcamo, director del Doctorado en Psicología y Salud Mental de la USS, y presidente del comité organizador del XI Congreso de la Sociedad Científica de Psicología, destacó la participación lograda durante la actividad, tanto de académicos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado.

“¿Por qué son importantes estas instancias? Porque en la toma de decisiones de políticas públicas relacionadas a la salud mental, por ejemplo, es importante que se dialogue con la evidencia científica. Lo que hacemos desde las universidades es aportar a entender la complejidad del comportamiento humano, su entorno y las variables que afectan el bienestar. Este encuentro no solo fortalece la identidad científica de la psicología en Chile, sino que también ofrece un espacio para el intercambio de conocimientos, la reflexión crítica y la colaboración entre programas de doctorado, investigadores y estudiantes. La relevancia de este congreso radica en su capacidad para reunir a científicos de diversas universidades y líneas de investigación, generando un diálogo, además, interdisciplinario que enriquece tanto la formación académica como la práctica profesional”, precisó.

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL