Con más de 4 mil 500 plantas de 30 especies nativas, un proyecto impulsado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia y diseñado por el arquitecto Joaquín Cerda de la agrupación Paisajes Colectivos, está transformando la icónica ex estación de ferrocarriles de la capital regional, en un espacio sin precedentes en el país: la Estación de Ecosistemas Urbanos, un aula viva que unirá ciencia, educación y comunidad en torno a la biodiversidad urbana y el cambio climático.
Con la presencia de la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Dra. Sandra Orellana, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, autoridades regionales, locales y dirigentes sociales, este sábado fue inaugurado dicho proyecto, el cual es financiado por el programa Ciencia Pública, del MinCiencia.
La iniciativa convierte más de mil 200 m² en un gran jardín nativo, diseñado para mostrar cómo la naturaleza puede convivir y regenerarse dentro de la ciudad. Allí, vecinos, estudiantes y visitantes podrán recorrer módulos interactivos, participar en talleres prácticos y vivir experiencias sensoriales para comprender los beneficios que entregan los ecosistemas en la vida cotidiana.
Se trata de la primera experiencia de este tipo en Chile, que busca ser un referente en infraestructura verde urbana y educación ambiental. Un proyecto que ha contado con una muy relevante labor en terreno de parte de trabajadores de Ornato del municipio. Además de la plantación comunitaria y los talleres -que incluyen propagación de especies, construcción de refugios para insectos y reconocimiento de polinizadores-, la iniciativa rescata el valor patrimonial de la ex estación ferroviaria, integrando memoria histórica y futuro sustentable.
La alcaldesa Carla Amtmann subrayó que “este proyecto viene a profundizar el trabajo que venimos realizando desde el Vivero Municipal con nuestros Núcleos Nativos y pone a Valdivia en la vanguardia nacional en materia de educación ambiental. Queremos que este gran jardín nativo sea un espacio de encuentro y aprendizaje, donde la comunidad se conecte con la naturaleza y entendamos que la lucha contra el cambio climático también se da desde los entornos urbanos”.
Por su parte, la Seremi Orellana valoró el espíritu participativo de este proyecto. “Desde el MinCiencia felicitamos a todo el equipo de la Municipalidad de Valdivia, y a la agrupación Paisajes Colectivos, por este gran trabajo que hoy muestra sus frutos. El programa Ciencia Pública de nuestro ministerio busca contribuir al desarrollo de un ecosistema donde vecinos, creadores, investigadores y divulgadores convergen, fomentando la participación de personas y comunidades en torno a actividades y espacios, y esto es justo lo que acá se ha logrado. Desde nuestro ministerio invitamos a que las y los vecinos hagan propio este espacio, lo cuiden y lo disfruten”, comentó la Dra. Orellana.
Con la Estación Ecosistemas Urbanos, Valdivia no solo reivindica la expansión de la red de infraestructura verde y azul, sino que también marca un precedente a nivel nacional en la creación de aulas vivas urbanas, capaces de inspirar a otras comunas del país en el camino hacia ciudades más sostenibles y resilientes.
Para más información sobre el proyecto y actividades abiertas a la ciudadanía, los impulsores de esta iniciativa invitaron a seguir la cuenta de Instagram: Estación Ecosistemas Urbanos.