Indicador Nacional de Crimen Organizado revela mapa del fenómeno criminal en Los Ríos

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL

El año 2023 en comparación al 2022, la Región de Los Ríos registró un aumento del 24% en delitos asociados al crimen organizado ingresados al Ministerio Público.  Así lo detalla el Indicador Nacional de Crimen Organizado, elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián.

Se trata de un importante estudio presentado en la USS sede Valdivia, que permite cuantificar la presencia de este fenómeno a nivel nacional, regional y comunal. Para ello, se desarrolló una inédita plataforma online de libre acceso que muestra gráfica y geográficamente la presencia de esta clase de delitos a lo largo del país. La plataforma está disponible a través de www.uss.cl/cescro

Metodología

Para el estudio se utilizó información solicitada a vía Transparencia al Ministerio Público, y se seleccionaron delitos ingresados a la Fiscalía que cumplieran con los siguientes criterios: gravedad del delito, relación con mercados criminales, uso de corrupción, amenaza o violencia, carácter organizado y potencial transnacional, los cuales fueron definidos según la legislación nacional y estándares internacionales.

Tras esto, los 56 delitos que cumplieron con estos parámetros se ponderaron de acuerdo con el nivel de gravedad y se clasificaron en seis dimensiones: organizaciones criminales, presencia de drogas, presencia de otros delitos organizados, violencia asociada a crimen organizado, corrupción y ciberdelincuencia.

“El Indicador Nacional tiene dos expresiones. Primero, la frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado que permite identificar dónde se concentra la mayor cantidad de delitos ingresados en esta materia, considerando la gravedad de estos. Su segunda expresión, es la tasa ponderada de delitos asociados al crimen organizado cada 100 mil habitantes, la cual nos permite comparar la incidencia del crimen organizado en territorios con distinto tamaño poblacional”, explicó Pía Greene, directora de Cescro.

Resultados nacionales

A nivel país el estudio determina que el 2023 se registró un aumento del 8,4% en delitos asociados al crimen organizado ingresados al Ministerio Público en comparación con el 2022. A nivel de dimensiones, las que registraron mayor variación al comparar los años 2022 y 2023 fueron: ciberdelincuencia (+110,5%), violencia asociada al crimen organizado (+37,3%) y organizaciones criminales (+29,1%). En tanto, los delitos asociados al crimen organizado más prevalentes a nivel nacional en 2022 y 2023 fueron delitos asociados a la presencia de drogas con una tasa de 484,80 delitos por cada 100 mil habitantes.

Al considerar delitos asociados al crimen organizado, la Región de Tarapacá es la más afectada, con un puntaje de 177. Le siguen las regiones Metropolitana (171 puntos) y la de Arica y Parinacota (168 puntos). Por el contrario, las menos afectadas son Magallanes (22 puntos), Aysén (25 puntos) y Ñuble (37 puntos). Sin embargo, cuando se toma en cuenta el tamaño poblacional, las regiones más afectadas son Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta, con 1.174, 844 y 284 delitos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Al contrario, las regiones menos afectadas son Los Lagos (81 delitos), O’Higgins (95) y Los Ríos (107).

En el detalle por comuna, Santiago se posiciona en primer lugar con una frecuencia ponderada de 1.210 delitos relacionados al crimen organizado, seguido de Pudahuel (RM) con 939 y Valparaíso con 913 delitos.  Las menos afectadas son Tortel (Aysén) y Torres del Paine y Antártica (Magallanes), que no registraron ningún delito asociado al crimen organizado entre 2022 y 2023.

Los Ríos

En Los Ríos las dimensiones que registraron mayor variación al comparar los años 2022 y 2023 fueron: corrupción (+100%), presencia de otros delitos organizados (+51%) y organizaciones criminales (-50%). Por otro lado, los delitos asociados al crimen organizado más prevalentes en 2022 y 2023 fueron: delitos asociados a la presencia de drogas con una tasa de 666,52 delitos cada 100 mil habitantes, y presencia de otros delitos organizados con una tasa de 206,06 delitos cada 100 mil habitantes.

Al analizar la comuna de Valdivia se observa que entre 2022 y 2023 se registraron 2.495 delitos asociados al crimen organizado, lo que significa una frecuencia ponderada de 488,9 y una tasa ponderada de 294,38 delitos cada 100 mil habitantes. Los principales delitos registrados se relacionan con la presencia de drogas, otros delitos organizados y violencia asociada al crimen organizado tanto en frecuencia como tasa ponderada.

Camila Astraín, investigadora Cescro USS, precisó que “en Los Ríos vemos algo especialmente preocupante, porque al comparar ambos años vemos un aumento del 24% de los delitos asociados al crimen organizado, principalmente en términos de corrupción y otros delitos asociados a criminalidad organizada como trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, tráfico de armas, entre otros. Además, vemos que, al compararlo con las otras regiones vecinas, y en términos de la macrozona sur, es la Región del Biobío y Los Ríos las que presentan los mayores desafíos en la materia”.

Greene complementó que “hay que mirar los delitos en su contexto. Lo principal en esta región son los delitos asociados a la presencia de droga. Por lo tanto, hay que mirar con especial interés esos delitos. Pero que haya delitos asociados a organizaciones criminales (…) esas asociaciones van ampliando su logística, reclutando otras personas y podrían eventualmente multiplicarse en la región o ir cruzando regiones, por lo tanto, es un llamado de atención para poner políticas públicas focalizadas en la prevención de creación e instalación de organizaciones criminales”.

Reacciones

Luis Soto, defensor regional de Los Ríos, destacó que estudios de este tipo “hay muy pocos” y recalcó que “este nos muestra ciertas realidades delictuales y por lo tanto debieran ser políticas orientadoras hacia la persecución penal en esas áreas, que sirvan para bajar los índices, bajar el número de delitos y por lo tanto focalizar los recursos que el Estado debe destinar a la persecución penal en los delitos más importante, y no en cualquier cosas. Desde ese punto de vista, este estudio indudablemente que es un avance y un elemento importantísimo para que el Estado, el gobierno y también nuestros legisladores, puedan revisar y de acuerdo a aquello orientar el trabajo en estas áreas”.

Eric Aguayo, jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Regional de Los Ríos, afirmó que “como fiscalía valoramos esta iniciativa, creemos que es un punto de partida importante, de poder recopilar esta información. Sin duda que nos parece que es un trabajo mejorable, porque hay que afinar ciertas cifras. Todos aquellos aspectos que contribuyan a abordar la criminalidad organizada, nos parece positivo y contribuye sin duda a ser mucho más eficaces las política de persecución penal, que particularmente la fiscalía ha priorizado para poder atacar de manera oportuna y eficaz este tipo de ilícitos”.

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL