La Universidad San Sebastián (USS), a través de su Facultad de Economía, Negocios y Gobierno, junto a Equifax, acaban de presentar los resultados del 48° Informe de Deuda Morosa para el periodo enero-marzo 2025.
Este informe considera la cantidad total de personas que tienen una o más cuotas impagas de cualquier tipo de operación crediticia a personas naturales, al último día de cada mes considerado, y que pueden corresponder al sector retail, banca, actividades financieras y seguros. Cabe precisar que no se consideran las deudas de salud ni de educación.
En el caso de Los Ríos la tasa de morosidad disminuyó al 26%, 2,1 puntos porcentuales menos que hace 12 meses. En tanto el número de morosos disminuyó un 6,7% en 12 meses, totalizando 84.401 personas. De igual forma el número de morosos cayó un 7,0% en hombres y un 6,4% en mujeres en 12 meses. De esta forma, la tasa de morosidad disminuyó a un 25,1% en el caso de los hombres y a un 26,8% en las mujeres.
Con todo, la mayor cantidad de morosos está concentrada en el tramo etario de 30 a 44 años, con 33.289. El 37,7% de la población en este tramo de edad se encuentra en mora, siendo el más alto, seguido del porcentaje de personas entre 25 a 29 años (31,0%). Por otro lado, el número de morosos cayó un 7% en hombres y un 6,4% en mujeres en 12 meses. De esta forma, la tasa de morosidad disminuyó a un 25,1% en el caso de los hombres y a un 26,8% en las mujeres.
Mientras que, en el plano comunal, Máfil y Los Lagos son las comunas con la mayor morosidad, con tasas de 31,5% y 28,4% respectivamente. En tanto Valdivia es la comuna con el mayor monto de mora acumulado (US$ MM 85) y con la mora promedio más alta, alcanzando los $2.144.378, seguida por Los Lagos con $1.777.878.
Cristian Bahamonde, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Valdivia, explicó que, si bien el reporte muestra una baja sostenida, “siguen siendo cifras muy preocupantes”.
“Tenemos a una de cada cuatro personas en el país en condición de morosidad. (…) Aún preocupa el aumento de la mora promedio, preocupa la persistencia de personas en condición de morosidad, y particularmente preocupa que aquellos grupos socioeconómicos más bajos, principalmente el D y E, son aquellos que concentran buena parte de las personas morosas y del monto en mora. Además, su relación ingresos-mora, es bastante mala: las personas del grupo socioeconómico E deben mensualmente 5 veces lo que reciben de renta en términos de morosidad”.
En el ámbito regional, Bahamonde precisó que las cifras de Los Ríos “están por sobre el país, también con una tendencia a la baja pero aún por sobre el promedio, y creemos que evidentemente este tipo de situaciones complejiza el poder adquisitivo y la calidad de vida de las familias en la región”.
En cuanto a las comunas, Bahamonde explicó que las cifras de morosidad las lideran Máfil, Los Lagos y La Unión. “Sostenidamente hemos visto que en 6 o 7 reportes la comuna de Máfil presenta la mayor morosidad, donde una de cada tres personas adultas está en condición de operación morosa. Las razones pueden ser múltiples, pero básicamente es falta de inversión, incapacidad de generación de nuevos puestos de trabajo. (…) Sabemos que, así como hay un centralismo desde Santiago a sus regiones, también sabemos que en las regiones se vive un centralismo desde sus capitales regionales hacia sus comunas. En ese sentido, la situación socioeconómica y las oportunidades en las comunas de Los Ríos son bastante inferiores a la ciudad de Valdivia”.
Resultados a nivel Nacional
El primer trimestre de 2025 finalizó con menos personas en situación de mora. Este es uno de los datos que arrojó el 48° Informe de Deuda Morosa que elaboran la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax.
En el periodo enero-marzo de 2025 se registraron 3.909.120 personas con compromisos impagos, lo que significa una caída de 3,4% en doce meses. La tasa de morosidad llegó al 24,8% de las personas mayores de 18 años con deudas impagas, lo que representa una caída de 1,1 puntos porcentuales.
Al considerar el total de la mora, esta también mostró una baja anual y totalizó US$ 9.416 millones de dólares, lo que equivale a un 2,81% del PIB. La mora promedio, por su parte, alcanzó los $2.278.942 (-0,2% en doce meses).
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, explica que “en este descenso influyen aspectos generales de la economía como la mayor restricción de las condiciones crediticias en los últimos dos años, lo que redujo el ingreso de nuevos deudores al sistema financiero y contrajo la tasa de morosidad. Adicionalmente, la reducción de la Tasa de Política Monetaria desde un máximo de 11,25% a mediados de 2023 hasta el 5% actual ha permitido que las cuotas de los nuevos créditos y de aquellos refinanciados resulten más asequibles”.
El académico agrega que otra variable que incidió fue una recuperación moderada en el mercado laboral. “Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 el desempleo disminuyó en 0,4 puntos porcentuales -de 8,5% a 8,1%-, lo que, dado el efecto rezagado de la morosidad, aportó a una mayor estabilidad en los ingresos en los hogares y redujo la probabilidad de incumplimiento financiero”.
Revisa aquí más detalles del Informe de Deuda Morosa USS-Equifax enero-marzo 2025.