Instalan en Valdivia el microscopio más avanzado de América Latina

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL

La Universidad San Sebastián y el Centro de Estudios Científicos (CECs) impulsan desde Valdivia un salto significativo en la investigación científica nacional e internacional, con la instalación del primer microscopio confocal 4D de América Latina, el equipo más avanzado en su tipo en la región.

Con esta incorporación, Chile se posiciona a la vanguardia de la microscopía avanzada, potenciando el trabajo colaborativo en áreas como neurociencia, inmunología, fisiología y microbiología. Esta tecnología permitirá observar cómo se comportan las células en su entorno natural, seguir en tiempo real la respuesta de tejidos a fármacos y estudiar los mecanismos por los que un tumor invade otros tejidos o una neurona responde a estímulos.

El equipo, que forma parte de la Southern BioImaging Platform (SBIP) —iniciativa liderada por la USS-CECs y la Universidad de La Frontera—, representa una inversión superior a $1.300 millones, financiada por ANID y la USS.  

El microscopio confocal LSM 990 con módulo Lightfield 4D, de la empresa alemana Zeiss, permite la captura de imágenes instantáneas a alta velocidad en vivo en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo), con una resolución que revela fenómenos hasta ahora inaccesibles. Estas capacidades abren nuevas posibilidades para estudiar la dinámica celular integrando observaciones moleculares, fisiológicas y funcionales.

“En Chile estamos muy al debe en microscopía, y este equipo apunta a contribuir a nivel nacional a esa demanda, porque esta tecnología no es sólo para la USS, sino para la comunidad de investigadores del país que requieran complementar sus análisis”, sostuvo el Dr. Felipe Barros, director ejecutivo del CECs-USS quien agregó que “la plataforma no solo fortalece la macrozona sur, sino que también brinda acceso a investigadores nacionales, promoviendo una participación más equitativa en ciencia avanzada”.

Estadísticas nacionales señalan que cerca del 65% de la producción científica se concentra en la Región Metropolitana, principalmente por el limitado acceso a equipamiento avanzado en regiones. Por ello, contar con este equipo en Valdivia abre nuevas posibilidades para descentralizar la ciencia nacional.

Por tal motivo, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Sur, Dra. Sandra Orellana, destacó la relevancia de tener en Valdivia al SBIP, “esto nos permite descentralizar y llevar a cabo la investigación que se desarrolla en Valdivia y todo el sur de Chile. El poder de la descentralización es muy potente, tenemos universidades tanto en Los Ríos como en Los Lagos, y este proyecto, que reúne a universidades asociadas, permite fortalecer el conocimiento, la transferencia y la formación de capital humano avanzado”

Red de Microscopía Avanzada

El nuevo equipo —que estará de manera permanente en Valdivia— operará articulado con los microscopios especializados que existen en la Unidad de Microscopía del Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) de Santiago.  Se suma, además un citómetro de flujo operativo en la sede Patagonia de la USS. Esta integración dará vida a una Red de Microscopía Avanzada.

El Dr. Jorge Cancino, experto en microscopía del CEBICEM subrayó que, a diferencia de otros laboratorios de investigación universitarios, en la USS “no sólo facilitamos la tecnología para los investigadores que lo requieran, sino que además supervisamos y ayudamos desde la planificación del experimento, las pruebas y los ajustes. Es decir, no es sólo tecnología, sino especialistas que estamos detrás de la orientación que puedan requerir los proyectos”, dando un valor agregado al uso de los equipos.

La Unidad de Microscopía y Análisis de Imágenes del CEBICEM cuenta con un microscopio confocal espectral Leica SP8 y un sistema automatizado de alto contenido, uno de los más modernos en Latinoamérica. Estas herramientas posibilitan la obtención de imágenes subcelulares en tiempo real y de gran volumen, acelerando investigaciones en cáncer, farmacología y biología celular mediante análisis cuantitativos precisos y automatizados.

El año pasado la sede Patagonia de la USS incorporó un citómetro de flujo espectral Cytek Aurora CS, el más austral y uno de los más avanzados del mundo. Este instrumento permite distinguir más de 40 marcadores en una misma célula, brindando un análisis profundo de poblaciones celulares, crucial para áreas como inmunología, enfermedades infecciosas y biotecnología acuícola.

Al respecto, la investigadora de la facultad de Medicina de USS, María Inés Barría, sostiene que “este instrumento permite analizar el espectro completo de fluorescencia en células individuales, lo que aumenta la sensibilidad y precisión de los análisis en campos como la biomedicina, la biología celular y la inmunología”.

La red permitirá abordar problemas científicos desde diferentes perspectivas, facilitando la visualización en tiempo real de tejidos y células (Valdivia), el análisis automatizado de volúmenes masivos de imágenes (Santiago) y la caracterización de poblaciones celulares en suspensión (Patagonia).

Con esta infraestructura, la Universidad San Sebastián fortalece la descentralización del conocimiento y amplía el acceso a tecnologías de frontera, posicionando a Valdivia y al sur de Chile como espacios de investigación avanzada con proyección internacional.

Comparte, envía o imprime este contenido de VoceroRegional.CL