En el marco del mes de la Salud Mental, la comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Iván Flores, despachó a Sala el proyecto que crea una Ley de Salud Mental para Chile. Tras la aprobación, a la que asistió la ministra de Salud, Ximena Aguilera , el senador Flores destacó la relevancia de este avance legislativo señalando que “es un paso de enorme importancia para nuestro país, considerando las altas cifras de personas que están viviendo enfermedades y trastornos en este ámbito, sumando listas de espera preocupantes para acceder a especialistas”. La comisión sesionó durante dos días en las instalaciones de la Universidad Austral, en la ciudad de Valdivia.
La iniciativa busca consagrar una regulación integral de la salud mental, considerando aspectos de promoción y protección e involucrando a distintos sectores del Estado de manera activa, mediante el establecimiento de acciones que generen condiciones para un adecuado desarrollo de la salud mental.
Según lo señalado por el presidente de la comisión, el proyecto “crea un articulado amplio e integral que enriquece la normativa en materia de salud mental, incluyendo ajustes a diferentes cuerpos legales. En este sentido, ha sido muy importante que el Gobierno acogiera nuestra petición para que los padres puedan acompañar a los niños, niñas y adolescentes con intención y riesgo de suicido a través del uso del seguro legal que contempla la Ley SANNA. Y esto es primera vez que ocurre y esto es porque las cifras reflejan que hay que tener especial cuidado en este sector”.
En Chile, estudios del sector salud señalan que la prevalencia de trastornos mentales se acercó al 24% en 2023. A nivel mundial, la salud mental se reconoce como el principal problema sanitario, con un 45% de la población que así lo declara. Esto supone un aumento con respecto al 27% registrado en 2018. Chile es donde esta preocupación alcanza su punto más alto, con un 68% de los encuestados que la identifica como el mayor problema de salud.
El proyecto aprobado hoy en la comisión, establecerá deberes intersectoriales que promuevan condiciones adecuadas para la salud mental. Asimismo, la iniciativa destaca la inclusión social y el abordaje integral de las necesidades de las personas con enfermedades o trastornos mentales.
Cabe señalar que esta comisión sesionó durante dos días en la ciudad de Valdivia, en las instalaciones de la Universidad Austral, legislando y analizando también temáticas y demandas regionales junto a autoridades del ministerio de Salud, encabezadas por la ministra del ramo, autoridades locales, gremios de la salud y especialistas en diversos tipos de cáncer.